junio12 , 2024
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

La historia del estadio Cuauhtémoc, el coloso poblano

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Relacionados

Novapelly, el mejor remedio en Puebla contra la caída de cabello

Uno de los grandes problemas que vivimos actualmente como...

25 Aniversario de DeForest Abogados

García Heres celebró su 25 Aniversario, con una serie...

Inversión y promociones con Grupo JV

Ya sea que busques éxito en tu negocio o...

Inicia el 2024 viajando con Grupo JV

Para los propósitos de año nuevo, viajar y tener...

La Cúpula te invita a su cena de Año Nuevo

Las mejores vistas del Centro Histórico de Puebla están...

Compartir

spot_imgspot_img

La historia deportiva de Puebla y de México no se puede entender sin la presencia del estadio Cuauhtémoc. Este recinto ha albergado Juegos Olímpicos, en 1968, y dos ediciones de la Copa del Mundo de la FIFA en los años 1970 y 1986. Actualmente, es casa del Puebla de la Franja, un club que también ha contribuido en las grandes páginas de la historia de este inmueble. 

Su historia 

El estadio Cuauhtémoc se inauguró el domingo 6 de octubre de 1968. Fue parte de un proyecto del gobierno del estado, en aquel entonces encabezado por el gobernador Aarón Merino Fernández. El diseño corrió a cargo del arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez, quien también estuvo a cargo de otras grandes pobras como el estadio Azteca y la Basílica de Guadalupe. 

Foto: mediotiempo.com

El “Coloso de Maravillas”, como también se le conoce al estadio Cuauhtémoc, se edificó entre 1965 y 1968. El propósito inicial de su construcción fue la de alojar los partidos de futbol en la edición XIX de los Juegos Olímpicos que se celebrarían en México. La inauguración del inmueble se celebró con dos partidos. En el primero se enfrentaron La Franja y el América. Después tuvo lugar el enfrentamiento principal entre las selecciones olímpicas de México y Checoslovaquia. 

Foto: twitter.com

A lo largo de su historia, el estadio Cuauhtémoc ha tenido tres etapas de construcción. En la primera se contempló solo la parte baja, con capacidad pasa solo 35 mil espectadores. La segunda modificación llegó antes de la Copa del Mundo de 1986. Aquella ampliación consistió en la edificación de dos tribunas en la parte alta, conocidas como rampa oriente y poniente. 

Foto: diariocambio.com.

La última remodelación corrió a cargo del gobierno del estado en el año 2013. Le fueron añadidas las rampas norte y sur, así como el recubrimiento externo de 124 columnas de ETFE. La reinauguración se dio con un juego amistoso entre La Franja y Boca Juniors el 18 de noviembre de 2015. Con esta última remodelación el estadio alcanzó una capacidad de 50 mil 73 aficionados, lo que lo coloca entre los cinco más grandes de México. 

Estadio Cuauhtémoc, un estadio mundialista 

¿Pero por qué lleva el nombre de estadio Cuauhtémoc? Esto se debe a que durante su construcción la cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma fue la empresa que mayores recursos aportó. Ahora bien, su papel en el Mundial de 1970 fue algo discreto, pues solo pudo albergar cuatro partidos. En el Mundial de 1986 las cosas pintaron mejor. 

Foto: debate.com.mx

En la primera ronda fue sede de la selección campeona del mundo: Italia. Albergó el enfrentamiento entre Argentina de Diego Armando Maradona y Uruguay, en el clásico sudamericano que se dio en los cuartos de final. En la ronda de cuartos de final pudo ver la despedida de la España de Emilio Butragueño, que cayó ante Bélgica. Más adelante, en el partido por el tercer lugar, Francia se llevó el bronce tras imponerse a Bélgica en esta cancha.  

Foto de portada: ttassets.azureedge.net

Continuar leyendo: La historia de La Paz, la primera colonia de Puebla

spot_img
spot_imgspot_img