diciembre7 , 2023
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

La zona arqueológica de Cantona: un sitio de historia y tradición

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img
spot_img

Relacionados

La Cúpula te invita a su cena de Año Nuevo

Las mejores vistas del Centro Histórico de Puebla están...

¿Sabes qué son los martes de descuento para poblanos?

Miles de negocios en la ciudad de Puebla forman...

¿La Capilla Sixtina en Puebla? ¡Sí, en Tetela de Ocampo!

La Capilla Sixtina es una obra artística de gran...

Los cinco lugares más visitados de Puebla

Podría decirse que el Centro Histórico de Puebla es...

Compartir

spot_img

Por los tantos rincones que comprenden al territorio poblano, existe un sitio que destaca del resto por un remolino de historia que vuela sobre él. Hablamos de la zona arqueológica de Cantona, considerada como la más bella de todo Puebla. Sus tantos edificios y calles edificadas hace miles de años, conforman una red de asentamientos únicos en toda la región. Conócela más y planea tu visita desde ahora.

La ciudad del sol

El primer registro de su edificación se hace evidente hasta el año de 1790. Sin embargo, fue en 1885 cuando Henri de Saussure visitó la zona. Su nombre proviene de los vocablos nahuas “calli” y “tonalli” que significan casa y sol, es decir, “casa de sol”. La ciudad perteneció a los pueblos Olmeca-Xicalanca que fue abandonada 300 años antes de la llegada de los españoles.

Cantona se localiza en el municipio de Tepeyahualco.
Foto: pinterest.com.mx

Cantona se localiza en el municipio de Tepeyahualco y es considerada la ciudad más urbanizada del México prehispánico. Esto se debe a la planificación elaborada y simétricamente edificada en cada uno de sus edificios. También se distingue por haber sido construida sobre un derrame de lava volcánica.

De acuerdo con diversos registros, se cree que su apogeo fue entre el 150 y 200 d.C cuando contaba con más de 850 hectáreas de extensión. Los habitantes de la región se caracterizaron por el trabajo de la obsidiana, extraída del volcán Citlaltépetl. Los vientos que circulan por la zona se distinguen por ser fríos debido a la cercanía con la Sierra de Zacapoaxtla y otros volcanes como Atlitzin y Cofre de Perote.

El ambiente de Cantona se distingue por una gran serie de edificaciones.
Foto: twitter.com

Fortaleza eterna

El ambiente de Cantona se distingue por una gran serie de edificaciones hechas de roca volcánica. De igual manera, se pueden ver una diversidad de plantas desérticas como yucas, magueyes, nopales palas. La ciudad contaba con extensas calles amuralladas que podían ser cerradas en caso de un ataque. Se calcula que existieron cerca de 4 mil avenidas edificadas para comunicar a la población entre sí, además de caminos que conducían a campos de cultivo, canteras, yacimientos y hacía otras poblaciones. Además contaba con 20 canchas de juegos de pelota.

Cantona.
Foto: inah.gob.mx

Transitar por Cantona nos genera estar dentro de una fortaleza inquebrantable que no teme a nada. Hoy en día, se puede visitar la zona todos los días del año de 9 a 18 horas. Se puede llegar mediante la autopista México-Veracruz con dirección al poblado de Oriental. A partir de esta señalización, se debe continuar a Tepeyahualco donde se desprende al camino de la zona arqueológica.

Continuar leyendo: 6 miradores de Puebla que son espectaculares

Foto de portada: mexicotravelchannel.com.mx

spot_img
spot_imgspot_img